miércoles, 18 de noviembre de 2015

LOGRO DE PLAN LECTOR

El moro
El Moro nació en una noche estrellada a las orillas del río Funza, en la hacienda Ultramar, ubicada en la Sabana de Bogotá, de propiedad de don Próspero Quiñones. Pocas horas después de su nacimiento estuvo a punto de morir (a pesar de que en esa entonces él no tenía ni la "menor idea de la muerte") en un pantano, de donde fue sacado por el mayordomo y el amansador de esa finca. Entonces comprendió que "el mundo donde nació sólo ofrece peligros y amarguras". Más tarde habría de entender "lo absoluto del señorío del hombre sobre los seres de mi especie".
Tras pasar en el potrero días muy agradables retozando con los demás potros, y oyendo las conversaciones que acostumbraban tener las yeguas, con lo que se distraía y empezaba a conocer el mundo, le colocaron la jáquima (cabezada de cordel, que suple por el cabestro, para atar las bestias y llevarlas) y lo trasquilaron, luego de haberlo sometido a la fuerza. Así empezó el doloroso y salvaje proceso de domesticación o amansamiento.
Su madre, que se llamaba La Dama, tuvo otro crío, pero el Moro lo despreció porque era un muleto, producto del apareamiento de su madre con un asno o burro. Por esta razón no quiso saber nada de él, y lo desprecio. "Instintivamente volví las ancas hacia donde estaba, y produciendo el sonido, asaz contumelioso, que suele acompañar a tales actos, disparé al aire un par de coces, dedicándoselas acá en mis adentros al bastardo orejudo, a quien no habría reconocido por hermano ni aunque me lo hubieran predicado frailes descalzos… Desde entonces quedaron relajados los vínculos que me unían a mi madre, y mi trato con ella empezó a adolecer de una frialdad muy sensible; pero no puedo ocultar que los desvelos y las caricias con que mi madre favorecía al animal ese, excitaban en mi pecho celos y envidia".

Tiempo después, aún siendo potro, fue vendido a don Cesáreo, vecino de don Próspero, y su nuevo hogar fue la hacienda Hatonuevo. Su nuevo amo, que no gustaba de potros cerreros (bestias sin domar o amansar), lo compró precisamente por su mansedumbre.


LOGRO DE PLAN LECTOR

Ronda de perdedores

Dibujar cómics para perderse en los días. Leer libros para educarse a pesar de la escuela. Hacer películas para... Para nada en particular. Para llegar a los 40 con algo más que un diploma y un empleo. Escribir libros para tender lazos con los hijos. Todos buenos caminos. Abrir el libro para comenzar a recorrerlos.
“¿Cómo explicar que tenía esta sensación baldía porque algo tenía que cambiar y que no iba a saber qué cambio hasta que pasara el tiempo, lo viera partir o descubriera su ausencia?”. A los 17 años, la vida se muestra falaz, como gran posibilidad, vasto campo de cultivo. A los 40 y pico, al parecer, todo cambia y es más un negocio cerrado, una cuenta saldada. De ahí en adelante es un desgaste prolongado, el crujido lamentable que sale del choque entre las ganas tardías y las horas que restan.
Con 17 años, Tintín y el Sapo, amigos de toda la vida, saben que la cosa se pasa rápido y entonces es mejor comenzar a cerrar la mano para agarrar algo que valga la pena, no una entrada a la fama ni a la historia: apostarlo todo porque, como dice en algún libro sensato, “sólo los que se juegan su vida tienen derecho a ganársela”. Ambos echan los dados e invocan la ayuda de los amigos del colegio, los vecinos, el abuelo de Tintín, la hermana del Sapo y otros tantos, para rodar la historia de Kenegusha, un samurái que venga la muerte de su maestro, asesinado por un oscuro poder que controla los destinos de un mundo sombrío.

La narración, hecha cómic por Tintín, parte de la desesperanza palpable que lo cubre todo cuando los bancos quiebran, las fábricas apagan las luces y el desempleo toca a la puerta de la casa: “No tuvimos, como otros, que salir a revolver tachos para comer o robarle al kioskero del barrio con un revólver de plástico. Pero la sensación de opresión se sentía en todos lados, la amargura se podía tocar en las sillas vacías del bar frente a la plaza, o en el olor a encierro del aula del colegio. Eso quise poner en mis dibujos”.



logro plan lector

12 cuentos peregrinos

Los doce cuentos peregrinos es una buena obra del autor Gabriel García Márquez “gabo” en la que tardo dieciocho años en escribir todos sus cuentos desde sus borradores, hasta la última palabra de su libro ya para la producción y distribución en masa
Su primera edición fue el 30 de julio de 1992, encontrarlo en varias editoriales, una de ellas editorial la oveja negra  edición 1992 con derechos exclusivos  únicamente para Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador. En esta editorial el libro contiene 226 páginas que están divididos por su prólogo y 12  capítulos o 12 cuentos. En el largo tiempo transcurrido algunos de ellos se transformaron uno de ellos en notas periodísticas, en películas hasta uno fue llevado a la televisión como una serie.
Gabo comenzó con pequeños cuentos desde 1947 hasta 1952 en el periódico el espectador, su primera novela escrita fue la hojarasca, para escribir cien años de soledad tardo 18 meses y 30 años después  ya había sido traducida a 30 idiomas y se habían vendido 15 millones de ejemplares. En 1961 publica su obra e coronel no tiene quien le escriba, en 1962 la mala hora así como otros textos hasta los tiempos de hoy. Gabriel García Márquez  nace  en Colombia específicamente en Aracataca en el departamento del Magdalena sus estudios escolares los hizo en barranquilla pero sus estudios profesionales los hizo en Bogotá, en la universidad nacional de Colombia estudiando derecho por con lo del bogotazo cerraron indefinidamente la universidad y en 1950 desiste de ser abogado y se centra en el periodismo. Se casa en 1958 con mercedes barcha a la que le había pedido matrimonio desde sus 13 años. En 1982 recibe en premio nobel de literatura y es declarado unos de los novelistas más importantes e influyentes del siglo XX y aún vivo lo sigue siendo.
El libro los 12 cuentos peregrinos es un fragmento de varios cuentos así pues dar un resumen general puedo dar un el tema central del cada uno de los cuentos.
•Buen viaje señor presidente: un presidente ya anciano y limitado a ciertas cosas debido a la enfermedad que padecía, cambia su vida al conocer una  persona la cual le brinda su amistad y le abre los ojos a su poca vida que le queda.
•La santa: este cuento es la representación de cómo algo tan puro se conserva Santoy sin saber porque pasa estos fenómenos.

logro plan loctor

Relatos de un naufrago

El 28 de febrero de 1955 se conoció la noticia de que ocho miembros de la tripulación del Destructor "Caldas", de la marina de guerra de Colombia, hablan caído al agua y Desaparecido a causa de una tormenta en el mar Caribe. La nave viajaba desde Mobile, Estados Unidos, donde había sido sometida a reparaciones, hacia el puerto colombiano de Cartagena, a donde llegó sin retraso dos horas después de la tragedia. La búsqueda de los Náufragos se inició de inmediato, con la colaboración de las fuerzas norteamericanas del Canal de Panamá. Que hacen oficios de control militar y otras obras de caridad en del sur Del Caribe. Al cabo de cuatro días se desistió de la búsqueda, y los marineros perdidos Fueron declarados oficialmente muertos. Una semana más tarde, sin embargo, uno de ellos apareció moribundo en una playa desierta del norte de Colombia, después de permanecer Diez días sin comer ni beber en una balsa a la deriva. Se llamaba Luis Alejandro Velasco. Este libro es la reconstrucción periodística de lo que él me contó, tal como fue publicada un Mes después del desastre por el diario El Espectador de Bogotá. Lo que no sabíamos ni el náufrago ni yo cuando tratábamos de reconstruir minuto a minuto Su, aventura, era que aquel rastreo agotador había de conducirnos a una nueva aventura que Causó un cierto revuelo en el país, que a él le costó su gloria y su carrera y que a mí pudo Costarme el pellejo. 
Colombia estaba entonces bajo la dictadura militar y folclórica del general Gustavo Rojas Pinilla, cuyas dos hazañas más memorables fueron una matanza de estudiantes en el centro de la capital cuando el ejército desbarató a balazos una manifestación pacífica, y el asesinato por la policía secreta de un número nunca establecido de taurófilos dominicales, que abucheaban a la hija del dictador en la plaza de toros. La prensa estaba censurada, y el problema diario de los periódicos de oposición era encontrar asuntos sin gérmenes políticos para entretener a los lectores. En El Espectador, los encargados de ese honorable trabajo de panadería éramos Guillermo Cano, director; José Salgar, jefe de redacción, y yo, reportero de planta. Ninguno era mayor de 30 años.

viernes, 13 de noviembre de 2015

NARRATIVA LATINOAMERICANA

La narrativa latinoamericana es el conjunto de obras de este género escritas por autores latinoamericanos;este movimiento literario que surgió en América a fines del siglo XIX, con su maestro y más alto exponente, el nicaragüense Rubén Darío, tuvo entre sus características, el ser esencialmente poético,siempre en la búsqueda de la belleza, el enaltecimiento de la palabra y la expresión del sentimiento en toda su sonoridad, las imágenes del color, los elementos exóticos y la técnica esteticista entodo su esplendor. El autor buscaba a través de la expresión poética, la renovación espiritual, la libertad, la belleza y la originalidad.

CRONISTAS DE LA COLONIA

Ramón Pané, a quien Cristóbal Colón encargó de estudiar las creencias de los indios y escribir un reporte sobre ellas;

 Pedro Mártir de Anglería, quien desde temprano en el siglo XVI se dedicó a recoger los testimonios de aquellos que regresaban del Nuevo Mundo y terminó publicándolos luego en una obra titulada "Décadas del Nuevo Mundo".

Barolomé dte las Casas, cuyo padre, Pedro de las Casas acompañó a Colón en su segundo viaje y sobrevivió al hambre y las epidemias, pudiendo regresar a España en el 1500 para poder contarle a su hijo sus memorias del gran choque de culturas que significó la invasión española de América.

Las Casas dejó numerosas obras, entre las cuales hay varias que narran detalladamente la primera fase de la conquista y colonización de la Española. Dos de ellas son de lectura obligada para entender tanto la sociedad taína como la incipiente sociedad colonial españolense. Son ellas la "Historia de las Indias" y la "Apologética Historia de las Indias".

Gonzalo Fernández de Oviedo, quien al igual que Las Casas, vivió muchos años en América, y escribió muchos libros sobre la experiencia de la conquista y la colonización. De entre sus muchas obras se destacan la "Historia General y Natural de las Indias" y el "Sumario" de esa misma obra publicado antes que la obra general.

Oviedo fue un historiador detallista y naturalista, recogió testimonios de los mismos protagonistas de la conquista y los añadió a sus propias memorias. Su obra se lee hoy como si hubiese sido escrita ayer. Junto con Las Casas, Oviedo da comienzo a la moderna historiografía americanista.

LA CRONICA

Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos o importantes narrados en orden cronológico. La palabra viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN LATINOAMERICANA

La Conquista y colonización de América se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias europeas establecieron sistemas de dominación colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX.

La literatura colonial es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.

ACENTUACIÓN EN PALABRAS COMPUESTAS

¿Cuántas veces hemos dudado en poner o no una tilde ortográfica en una palabra compuesta? ¿Cuántas veces leemos palabras compuestas sin saber muy bien si están o no bien acentuadas? Valgan estos ejemplos de Leonardo Gómez Torrego (tomados de su Gramática didáctica del español) para saber lo que debemos hacer.

Palabras compuestas sin guion: cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más lexemas, que se escriben sin guion, solo lleva tilde, si lo necesita según las reglas generales de acentuación, el último componente. A saber:

décimo + séptimo: decimoséptimo
tío + vivo: tiovivo
porta + lámparas: portalámparas
Palabras compuestas con guion: en el caso de palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guion, cada uno de los componentes se mantiene independiente, por lo que llevan tilde siguiendo las reglas generales de acentuación. Es decir:

épico + lírico: épico-lírico
realidad + ficción: realidad-ficción
teórico + práctico: teórico-práctico
Palabras compuestas terminadas en -mente: en el caso de los adverbios terminados en -mente, la tilde se pone en el primer componente (un adjetivo), solo en el caso de que este lo lleve de manera independiente. Así:

fuerte + -mente: fuertemente
fácil + mente: fácilmente
sutil + mente: sutilmente
difícil + mente: difícilmente

EL MUNDO DE LOS AUDIOVISUALES

Las nuevas tecnologías abarcan un conjunto muy variado de recursos, herramientas y equipos que en los últimos años han inundado el campo de la formación. La emergencia de estos medios es uno de los aspectos más interesantes de la formación en la actualidad, por su capacidad para proporcionar apoyo en la enseñanza y en el aprendizaje en una amplia variedad de formas

Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática

https://www.youtube.com/watch?v=aCqVALn_Nhw

jueves, 12 de noviembre de 2015

La importancia del videoclip

El mundo en el que vivimos se caracteriza por la necesidad de información, la rapidez, la instantaneidad y sobretodo mucha acción en todo lo que hacemos. La música tampoco parece escapar ante esta regla, y la imagen ha ido ganando muchos enteros a la hora de seducir al público, de quedarnos con canciones o grupos musicales.

REGLAS ORTOGRÁFICAS


Uso de la C, S y Z








Se escriben con C

1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.


5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

8) Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

9) Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

11) Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

12) Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice




Se escriben con S


1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.


4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.


Se escriben con Z

1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.


5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

7) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

LA COMA Y SUS USOS ( GRAMATICA

La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.Las reglas para su uso son las siguientes:

Se utiliza la coma:

Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:
Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.

Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas):
La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.

Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva):
Perla, por favor dile que se apure.

No, Héctor, no es así.

¿Por qué insistes, Manuel?

Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras semejantes, por ejemplo:
Puedes invitarme, si quieres.

CARLOS FUENTES

Carlos Fuentes Macías (Panamá, 11 de noviembre de 1928-México, D. F., 15 de mayo de 20121 2 ) fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano, uno de los autores más destacados de su país y de las letras hispanoamericanas.

JULIO CORTAZAR

Julio Florencio Cortázar (Bruselas, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, Francia, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual nacionalizado argentino y francés nacido en Bélgica. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.

MARIO VARGAS LLOSA

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), marqués de Vargas Llosa,conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927 - México, D. F., 17 de abril de 2014 ), más conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

BOOM LATINOAMERICANO

El Boom latinoamericano o, más propiamente dicho, el auge de la narrativa hispanoamericana fue un fenómeno literario y editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de escritores relativamente jóvenes de Hispanoamérica fue ampliamente distribuido por todo el mundo.

Franz Kafka


Franz Kafka (Praga, Imperio austrohúngaro, 3 de julio de 1883 – Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada una de las más influyentes de la literatura universal5 6 y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas.

Octavio Paz ‡


Octavio Irineo Paz y Lozano1 (Speaker Icon.svg oír) (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-19 de abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.2 Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.

Ernest Hemingway


 fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo xx. Su estilo sobrio y minimalista tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo xx, mientras que su vida de aventuras y su imagen pública influenció generaciones posteriores. Hemingway escribió la mayor parte de su obra entre mediados de 1920 y mediados de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos.

Vanguardismo latinoamericano

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario surgido en Europa en la primera década del siglo XX. En Latinoamérica, se desarrolló desde 1920 hasta 1940 mediante distintos poetas

Medardo Ángel Silva

Medardo Ángel Silva (Guayaquil, Ecuador, 8 de junio de 1898 – 10 de junio de 1919) fue un poeta ecuatoriano perteneciente a la llamada Generación decapitada.

José Martí


José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853 – Los Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

Rubén Darío


Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 -León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Pardo García, Germán

Germán Pardo García
Información personal
Nacimiento 19 de julio de 1902
Ibagué, Tolima, Colombia Bandera de Colombia
Fallecimiento 23 de agosto de 1991
89 años
México, D.F., México Bandera de México
Nacionalidad Colombiano, Mexicano

PARNASIANISMO

El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (D.C . 1870) creado como reacción contra elromanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).

SIMBOLISMO

El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva».

MODERNISMO LATINOAMERICANO

¿Cuándo surgió y en qué consistió el modernismo latinoamericano?

Surge a finales del siglo  XIX en un tiempo de industria y de fe ciega capitalista, y cuando España perdía sus últimas pertenencias en América latina aparece el modernismo.

Este movimiento desarrollado en América  por el poeta y pensador cubano José martí cambio le forma poética y la poesía escrita en lengua española. El nacimiento del modernismo surgió consigo en el libro de Rubén Darío llamado “azul” alrededor del año 1888. Seria con este poeta donde el modernismo iniciaría sus primeras ideas más a la poética que a la narrativa. Los modernistas retomaron y llevaron a su culminación un estilo que venía de romanticismo y del simbolismo europeo.

martes, 10 de noviembre de 2015

COMUNICACION : BLOG

 es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

  • Adjetivos.:Los adjetivos son las palabras que modifican al sustantivo, lo acompañan y proporcionan información de éste como sus propiedades o características. Por ejemplo:
    • La pelota amarilla.

  • Sustantivos (o nombre).:El sustantivo es la palabra que nombra a personas, animales o cosas. Los sustantivos tienen género y número. El género se refiere a que pueden ser másculino o femenino. Por ejemplo:

    - niño (másculino)
    - niña (femenino).
  • Adverbios.:Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
  • Verbos.:Clase de palabra con la que se expresan acciones,
  • Determinantes:Un determinante es un morfema que, siendo adyacente a un sintagma nominal, forma con él un sintagma determinante cumpliendo la función de especializarlo o cuantificarlo. Existen fundamentalmente cuatro tipos:
  • PRONOMBRELos pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. ...
  • Preposiciones.Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de una oración.
    Existen las preposciones propiamente dichas (ej. a, con) y locuciones prepositivas (ej. después de, cerca de
    • Interjecciones.La interjección es un tipo de enunciado en una lengua natural que expresa alguna impresión súbita, exclamativa o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor
    • Conjunciones.Las conjunciones son enlaces con función coordinante y a veces, subordinante. Estas conjunciones tienen la característica de ser  invariables y se utilizan para enlazar oraciones.


CATEGORÍAS GRAMATICALES

 es una antigua clasificación de las palabras según su tipo.Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan laforma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.

textos medievales

La Edad Media, es el  período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,  o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta y con el fin de la Guerra de los 100 años.

La denominación literatura resulta inadecuada para el período medieval por anacronismo: el concepto como podemos reconocerlo hoy surge a fines del siglo xviii. el campo de las letras es demasiado grande


EDAD MEDIA

La Edad MediaMedievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio es situado en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con eldescubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la guerra de los Cien Años.

AUTORES Y OBRAS DEL TEATRO MODERNO Y CONTEMPORANEO

TEATRO MODERNO:
Tirso de MolinaGuillén de CastroJuan Ruiz de Alarcón y, principalmente, Lope de Vega (El perro del hortelano, 1615; Fuenteovejuna, 1618) y Pedro Calderón de la Barca (La vida es sueño, 1636; El alcalde de Zalamea, 1651), entre otros.

TEATRO CONTEMPORÁNEO:
Sus mejores exponentes fueron: Georg BüchnerChristian Dietrich GrabbeJuliusz SłowackiAlfred de MussetVictor HugoFrancisco Martínez de la Rosa, el Duque de RivasAntonio García GutiérrezJosé EchegarayJosé Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844), entre otros.

LITERATURA 3 TRIMESTRE-TEATRO CONTEMPORÁNEO YMODERNO

TEATRO MODERNO:
El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Se buscaba la recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en el espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionísticos, en trompe-l'oeil. Surgió la reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y tiempo), basándose en la Poética de Aristóteles, teoría introducida por Lodovico Castelvetro. En torno a 1520 surgió en el norte de Italia la Commedia dell'arte, con textos improvisados, en dialecto, predominando la mímica e introduciendo personajes arquetípicos.

TEATRO CONTEMPORÁNEO:
 destaca por el sentimentalismo, el dramatismo, la predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación de la naturaleza y del folklore popular. Surgió un nuevo género, el melodrama, y se popularizaron los espectáculos de variedades.
 Se puso énfasis en elnaturalismo, la descripción minuciosa de la realidad, no sólo en la temática y el lenguaje, sino también en decoradosvestuario,atrezzo, etc. La interpretación era más veraz, sin grandes gesticulaciones ni dicción grandilocuente, como en la «representación antiteatral»